Vergara, K., Cannabis Consciente. Para un uso medicinal de la marihuana, Ed. Comanegra, Barcelona, 2016
Inauguramos la sección con una novedad. Cannabis Consciente, de Karina Vergara, es un libro útil para quienes queráis saber más acerca de las patologías para las que el cannabis puede funcionar como tratamiento.
Desde su formación en biología, la autora nos explica de modo llano y comprensible el funcionamiento del sistema endocannabinoide (el de nuestro propio cuerpo), y cómo interaccionan con él tanto los cannabinoides más relevantes (THC, CBD, CBN, CBG…) como los terpenos u otros componentes presentes en la planta. Tras la explicación de los efectos de cada una de estas sustancias, Vergara repasa las enfermedades o trastornos para los cuáles el cannabis tiene una posible aplicación, desde el alzheimer al asma, pasando por la diabetes, por determinadas actividades tumorales, por la enfermedad de Crohn, por el estrés post-traumático y, por supuesto, por muchos tipos de dolor asociados a problemas musculares o enfermedades degenerativas, así como por la muy conocida acción antiemética. En las 188 páginas del libro, cómodas de leer, también se nos informa acerca de las vías de administración más idóneas, tanto para el uso general como para cada patología en concreto.
Todo ello, por supuesto, apoyado en los resultados de los estudios más recientes sobre una sustancia que, como nos recuerda también Vergara, es probablemente la más investigada de la actualidad: una simple búsqueda sobre dichas investigaciones en internet recupera alrededor de ¡37.000 resultados!
La perspectiva política de la autora nos parece algo endeble, muy cercana por momentos a los postulados liberales, lo cual se aprecia particularmente (además de en lo que transmite acerca de la industria farmacéutica) cuando relata las medidas adoptadas en algunos países (Uruguay, Canadá…) y hace algunas reflexiones finales sobre el necesario cambio legal respecto a la sustancia. En cierta relación con esto último, sorprende que la autora suscriba la distinción entre drogas “duras” y “blandas”, que es absolutamente acientífica. Todo ello no obsta, sin embargo, para que se trate de una lectura muy útil y muy recomendable desde el punto de vista técnico-farmacológico.
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.